domingo, 31 de marzo de 2013

Taller 5 español

   TALLER #5 ESPAÑOL PAGINA 27.


1.
 ¿Qué motivos inspiraron a los poetas del renacimiento en España?
2. Define brevemente la oda y la égloga.
3. ¿Qué hechos históricos dieron origen a la novela picaresca en España?
4. ¿Quién es el mayor representante del soneto en España durante el renacimiento? ¿Quién en Europa?
5. ¿Qué expresión literaria dio origen a una nueva mirada y valoración de la mujer durante el renacimiento?
6. Compara a partir de un ejemplo las diferencias entre las distintas formas estróficas utilizadas por los poetas renacentistas.
7. Establece la diferencia entre el tema de oda y el tema de égloga.
8. Afirman los críticos que  la novela picaresca es el reverso dé la novela de caballerías. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? sustenta tu respuesta.
9. Busca un fragmento del poema épico de Alonso de ercilla e identifica sus elementos renacentistas.

DESARROLLO.

   1. Sus motivos son principalmente 3:

ASUNTOS AMOROSOS: Es un amor propio de la clase noble, enmarcado en el contexto de la corte feudal y el sistema de vasallaje. En este asunto la mujer es concebida como un ser perfecto, la cual es moralmente superior al hombre y por consecuente obtener su amor implicaría el propio ennoblecimiento y superación. Esta condición llevo una revaluación positiva de la mujer, esta fue una de las revoluciones culturales más notorias de la historia de la humanidad.

ASUNTOS RELIGIOSOS Y MISTICOS: Estas están inspiradas en unos profundos sentimientos religiosos e impregnados de un gran misticismo simbólico y alegórico. Estas nos exponen un gran  conocimiento bíblico, y a su vez una emotiva sensualidad y erotismo semejando el estilo del cantar de los cantares.

ASUNTOS PRATIOTICOS Y NACIONALISTAS: En España se destacó una poesía épica de carácter culto y nacionalista, destinada a enlazar las hazañas de los héroes nacionales.

2. La Oda: Es un canto de exaltación de un sentimiento en un tono elevado, su tema normalmente suele ser religioso, moral o hasta a veces heroico.






La égloga: La égloga es una composición poética de tema bucólico (O mejor dicho es un género poético que trata temas de la vida campestre). El tema se encuentra estructurado a base de caracteres amorosos y la naturaleza cobrara una gran importancia.



Ejemplo claro de una égloga.

3. En el contexto sociopolítico, históricamente este tipo de relatos contiene una relación con la situación social y espiritual del pueblo español. El cristianismo ya no poseía tanto poder como durante el medioevo y parte de la inquisición, también la confluencia del sentimiento ascético con la espiritualidad de la crítica, y censura del formalismo y ostentación de la iglesia, promovido por el humanismo lograron cobijar económicamente todas las capas sociales.

Todo lo anteriormente dicho hace que en España surja personas sin dinero, que se sintieron obligados a mendigar, robar o incluso hasta a veces a vagabundear. Debido a todo esto se dio el origen a la figura del pícaro.



Ejemplo de una novela picaresca.

4. 
Entre los muchos autores que habían en el siglo de oro en España, para mi hay 2 representantes, tanto de España y de Europa, los cuales eran Garcilaso de la vega y marqués de Santillana.

Mi explicación para esto, es que ambos tuvieron mucha influencia con sus obras, a su vez también se destacaron en grandes cosas como por ejemplo el marqués de Santillana fue el primero en escribir sonetos en castellano, también escribió en un total 42 sonetos, donde su obra más imprescindible fue la comedita de Ponza con un fuerte estilo alegórico -  dantesco.

También Garcilaso de la vega fue trascendental en el siglo de oro, ya que este compuso un total de 38 sonetos, en donde su principal temática era el amor que produce dolor, cinco canciones, dos elegías y tres églogas.



Marqués de Santillana

Garcilaso de la vega


5. La poesía fue el principal género como tal, pero los asuntos amorosos o el amor cortes, hizo girar el mundo e hizo dar una nueva mirada hacia las mujeres; Aquí exaltan a la mujer, como un ser ideal, lleno de perfecciones, la cual es moralmente superior al hombre, y por consecuente obtener su amor implicaría el ennoblecimiento y superación.

Esta revaloración de la mujer por parte del amor cortes hizo un cambio total positivamente hacia estas.






6.
Estancias:

Divina Elisa, pues ágora el cielo,
con inmortales pies pisas y mides,
y su mudanza ves estando queda,
¿por qué de mí te olvidas y no pides
que se apresure el tiempo en que este velo
rompa del cuerpo, y verme libre pueda,
en la tercera rueda
contigo mano a mano
busquemos otro llano,
busquemos otros montes y otros ríos,
otros valles floridos y sombríos,
donde descanse, y siempre pueda verte
ante los ojos míos,
sin miedo y sobresalto de perderte?


Aquí se puede evidenciar las estancias, en donde es una estrofa compuesta principalmente por endecasílabos y  heptasílabos de ocho versos o más.



"Si de mí baja lira
Tanto pudiese él son que en un momento
Aplacase la ira
Del animoso viento
Y la furia del mar y el movimiento..."

Este es un poema escrito por Garcilaso de la vega, en donde se puede distinguir el uso de los endecasílabos y heptasílabos (Once silabas y siete silabas respectivamente) y a su vez 5 versos.

Las silvas:

En tu divina escuela,
Loca y desnuda y sin extraño adorno,
La verdad se revela,
Paz derramando en torno;
Al oscuro color de tu regazo,
Contenta y recogida,
Como el ave en su nido,
Libre de ajeno lazo,
Desnuda alienta la callada vida,
Acurrucada en recatado olvido,
Lejos del mundo de la luz y el ruido;
Lejos de su tumulto,
Que poco a poco el alma nos agota,
En el rincón oculto,
En que la fuente de la calma brota



Aquí se podrá notar las silvas, en donde se usa una serie de versos endecasílabos (11 silabas) y  heptasílabos (7 versos).



La octava real:

Aquella voluntad honesta y pura
Ilustre y hermosísima María,
Que en mí de celebrar tu hermosura,
Tu ingenio y tu valor estar solía,
A despecho y pesar de la ventura
Que por otro camino me desvía,
Está y estará en mí tanto clavada,
Cuanto del cuerpo el alma acompañada.

Este poema escrito por Garcilaso de la vega, contiene 8 versos endecasílabos (11 silabas)  con propia rima constante.



7.       La oda.                                     La égloga.

*Es un canto de exaltación o de un                      *Composición poética bucólico,
Sentimiento en tono elevado.                                Estructurada en torno al dialogo
                                                                            De varios pastores.

*Su tema es tanto religioso como                          *Su tema es básicamente amoroso,
Moral.                                                                   Y la naturaleza toma un papel 
                                                                             Trascendental.


8Estoy totalmente de acuerdo, ya que podemos observar en el contexto de la novela picaresca, que esta se dio por origen a las personas desocupadas, y a su vez por una fuerte reacción ante la novela caballeresca, surgiendo así un personaje anti heroico, y realista (El pícaro).

9.                                                  
¿Todo ha de ser batallas y asperezas,
Discordia, sangre, fuego, enemistades,
Dios, rencores, señas y bravezas,
Desatino, furor, temeridades,
Rabias, iras, venganzas y fierezas,
Muertes, destrozos, riñas, crueldades;
Que al mismo Marte ya pondrían hastío,
Agotando un caudal mayor que el mío?

Este es un fragmento del poema épico más conocido por parte de Alonso de Ercilla "La araucana". En él se puede identificar la oda, en donde el autor tiene una leve exaltación del sentimiento, donde  las batalla que se sufre entre españoles y los denominados mapuches (Pueblo indígena sur americano ubicado exactamente en el sur de chile), los cuales los españoles llamaban araucanos. También se puede encontrar la regularidad del verso.


Colegio Salesiano San Juan Bosco
Simón sepúlveda garcía.
Grado: 10-03

1 comentario:

  1. Bien. Hay que citar fuentes. Se esperaba mejor ortografía y redacción. No olvide estudiarlos para seguir el desarrollo de la clase. Puntos individuales obtenidos: 8. Bonificación por imágnes y otros: 5

    ResponderEliminar