TALLER #2 PAGINA 11
1.¿En qué aspectos se observa el origen popular de las cántigas d´amigo y las cántigas d´escarnho o maldizer?
2.Explica las características principales del zejél
3.¿Por que el arte de los trovadores pertenece a la lírica culta y el arte de los juglares a la lírica popular?
4. Señale tres características propias de los juglares.
5. Que diferencias encuentras entre zejel, la moaxaja y la jarchas?
6. Señala las principales diferencias entre las cántigas d´amigo y las cántigas d´amor.
7.En un dibujo representa tres diferencias entre la figura del juglar y la del trovador.
8.Indica si el siguiente verso pertenece a la lírica de los juglares:
"Oh, que relumbor de novia hermosa, que cien años tures bien dichosa! venid, mi novia, gozaremos, bailaremos"
DESARROLLO
1.
Para mi en las cantigas d¨amigo se puede observar un escrito mas culto,mas poético y a su vez romántico, en el cual una mujer expresa su pasión amorosa, en su mayoría llena de dolor mas de que gozo, por lo tanto yo me inclinaría mas en que este tipo de cantinga medieval española podría ser escrito por el mester de clerecía.
Por el contrario en el maldizer se puede observar un lenguaje demasiado directo, sin rodeos y hiriente, a su vez mas vulgar, grosero y obsceno, también se puede observar en este un escrito con palabras de doble sentido, en donde se trata de ridiculizar a las personas, personajes del momento o costumbres. Todo esto en resumidas cuentas se podría decir que es el tipo de comunicación mas común que existen entre los que pertenecen a las clases humildes o populares, por eso este cantiga es el que mas se apropia a el origen popular.
2.
-El zejél exponía sus escritos con palabras mozárabes sueltas, (Esto quiere decir que el texto esta compuesto principal mente en desorden) y a su vez su composición estrófica no existía en el árabe clásico.
-Su invención fue atribuida a Muccandan Ben Muafa, pero este no lo uso con tanta frecuencia; Por el contrario Ibn Quzman fue el que con mas frecuencia lo utilizo.
-Su estructura mas típica consiste en un estribillo de dos versos, al cual le prosiguen otros tres monorrimos (Mudanza), y a su vez un cuarto verso (vuelta), el cual rima con el estribillo. anunciando la repetición de este.
- Poema de la métrica española conformada por un estribillo y una mudanza que contiene un verso de vuelta.
Ejemplo zejel:
Lindos ojos habéis, señora,
de los que se usaban ágora. (Estribillo de dos versos)
Vos tenéis los ojos bellos,
y tenéis lindos cabellos
que matáis con solo vellos (Mudanza de tres versos monorrimos)
a quien de vos se enamora. (Vuelta)
Lindos ojos habéis, señora,
de los que usaban ágora. (Repetición del estribillo).
3.
-Trovadores: El arte de los trovadores pertenece a la lírica culta ya que principal mente estos trovaban o mejor dicho componian su propios versos; eran de la clase alta, tales como lo eran los reyes o a su vez tambien los señores feudales; Pero su mayor razon fue que estos cultivaron al mester de clerecía los cuales escribían y componían, y pertenecían a la poesía culta.
-Juglares: El arte de los juglares pertenecía a la lírica popular, ya que estos eran principalmente de estratos sociales bajos, a su vez componían poesía narrativa, y la cantaban ante el pueblo. A su vez estos mismos cosecharon el mester de juglaria, los cuales se aprendían mitos, leyendas etc. Y las cantaban y divulgaban con el pueblo, hacían malabares; Es decir era el entretenimiento del pueblo, y componían poesía popular.
4.
*Los juglares eran el entretenimiento de la época estos bailaban, hacían malabares, componían y cantaban, se aprendían o memorizaban poemas, leyendas, libros,mitos. los divulgaban entre el pueblo y también los reyes;
*Principalmente se ubicaban en villas y pueblos, a su vez se podrían localizar en lugares de gran transito de personas, tales como lo eran los prostíbulos bares, calles etc. Su publico se centraba en la clase popular o aristocrático.
*El juglar componía los versos para ser cantados, y a su vez estos eran productos la inspiración intuitiva. Estos eran especialistas en que se trasladaban de lugares constantemente, y así lograban una mayor fortuna y grandes privilegios.
5.
Como se conformaban
ZÉJEL: Se conformaba por un estribillo de dos versos, al cual le proseguían otros tres monorrimos y un cuarto verso, el cual rimaba con el estribillo, anunciando así su repetición.
La moaxaja: Este es un poema, el cual se podría conformar por cinco (5) estrofas.
Las Jarchas: las jarchas son las estrofillas, las cuales se ubican al final de la moaxaja.
Como se presentaban
El zéjel:Su texto era básicamente presentado en palabras mozarabes sueltas, y su forma estrófica no existía en el árabe clásico.
La moaxaja:Se presentaba en base de un poema de cinco estrofas, en donde al final del poema se encuentra una jarcha, que es la base esencial para poder tener una moaxaja.
Las Jarchas: Esta son muy importantes, ya que se debía de conocer antes antes de escribir la moaxaja.
Características principales
La moaxaja: Este tipo de poema se caracterizaba de una mujer desconsolado hacia su amado, o en si también hacia un familiar suyo, en la cual esta mujer expresara su dolor y sufrimiento hacia su ser amado.
Las Jarchas: Se encuentran escritas en dialecto hispanoarabe, a su vez estas desempeñan un papel fundamental en la moaxaja, debido a que se encuentra en la estrofilla final y a su vez representaba la esencia del sentido de la composición entera.
¿De qué cultura se dieron a conocer?
El zéjel: Esta fue cultivada por poetas hebreos castellanos.
La moaxaja: La moaxaja se dio a conocer en la cultura hispano-musulmana.
Las Jarchas: También se le atribuye a la cultura hispano-musulmana, ya que esta es necesaria para poder generar completamente la moaxaja.
6. Cántigas d´amigo Cántigas d´amor
¿ Quien es el El escritor es un hombre El escritor es un hombre,
escritor? Que se pone en los labios el cual se expresa en
de una mujer enamorada. primera persona.
¿Quien es el El representante principal se El representante principal es
representante ve referenciado como una mujer el escritor, el cual en vez de
principal de la doliente, que expresa su pasión representarse por una mujer
historia? amorosa, y que se encuentra lo decide hacer en primera
resignada al amor de un amigo. persona.
¿Hacia quien La mujer se dirige principalmente En este tipo de poema el autor
se dirige el hacia su madre, amiga, hermana se dirige principalmente hacia su
escritor? o en algunas ocasiones hasta a amada.
su amado.
¿Que influye Su mayor influencia en estos Su mayor influencia es cualquier
en estos escritos es la pasión amorosa elemento decorativo y el poeta
escritos? que sufre una dulce mujer, el cual normalmente no es
la cual presenta mas dolor correspondido por la dama.
que gozo, y esta
lo expresa hacia los demás.
7.
DIFERENCIAS.
* El juglar pertenecía a la clase humilde o popular, a la vez componía sus versos producto de la inspiración intuitiva, a su vez utilizaban estos versos para ser cantados.
*El trovador pertenecía a la clase alta, tales como lo eran los reyes y señores feudales, sus versos eran productos de anteriores escritos, y a su vez escribía para que sus poemas fueran leídos.
*El publico de los trovadores se centraba en reyes y señores feudales, también en personas de clase alta; Estos trovadores también escribían para que los denominados juglares la cantaran y su poesía fuera escuchada a travez de estos.
*El publico de los juglares se centraba en las personas de la clase humilde o mas bien clase baja, con el fin de entretenerlos de distintas formas, estos dominaban el arte de improvisar y viajaban de villa en villa y pueblo en pueblo, así logrando una mayor fortuna.
![]() |
Juglares |
*Los trovadores cosecharon el mester de clerecia, es decir la poesía culta, estos dominaban el metro regular, y trataban distintos temas como lo eran las guerras, amor, expresión de sentimientos etc.
8.
Para mi este verso no pertenece a la lírica de los juglares, ya que en primer lugar estos no trataban este tipo de versos, es decir estos no escribían si no que componían y leian y lo que leian y componían se lo memorizaban y lo cantaban hacia los demás; Por otra parte yo creería que este le pertenece a los trovadores ya que estos se centraron principalmente en la parte de escribir versos que ya antes habían sido escritos, y ellos se centraban en el tipo de versos que fueran de amor, de expresión de sentimientos y sensaciones personales.
Colegio Salesiano San Juan Bosco
Simón sepúlveda garcía.
Grado: 10-03
Muy Bien. Hay que citar fuentes. No olvide estudiarlos para seguir el desarrollo de la clase. Puntos individuales obtenidos: 8
ResponderEliminar