domingo, 31 de marzo de 2013

Taller 5 español

   TALLER #5 ESPAÑOL PAGINA 27.


1.
 ¿Qué motivos inspiraron a los poetas del renacimiento en España?
2. Define brevemente la oda y la égloga.
3. ¿Qué hechos históricos dieron origen a la novela picaresca en España?
4. ¿Quién es el mayor representante del soneto en España durante el renacimiento? ¿Quién en Europa?
5. ¿Qué expresión literaria dio origen a una nueva mirada y valoración de la mujer durante el renacimiento?
6. Compara a partir de un ejemplo las diferencias entre las distintas formas estróficas utilizadas por los poetas renacentistas.
7. Establece la diferencia entre el tema de oda y el tema de égloga.
8. Afirman los críticos que  la novela picaresca es el reverso dé la novela de caballerías. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? sustenta tu respuesta.
9. Busca un fragmento del poema épico de Alonso de ercilla e identifica sus elementos renacentistas.

DESARROLLO.

   1. Sus motivos son principalmente 3:

ASUNTOS AMOROSOS: Es un amor propio de la clase noble, enmarcado en el contexto de la corte feudal y el sistema de vasallaje. En este asunto la mujer es concebida como un ser perfecto, la cual es moralmente superior al hombre y por consecuente obtener su amor implicaría el propio ennoblecimiento y superación. Esta condición llevo una revaluación positiva de la mujer, esta fue una de las revoluciones culturales más notorias de la historia de la humanidad.

ASUNTOS RELIGIOSOS Y MISTICOS: Estas están inspiradas en unos profundos sentimientos religiosos e impregnados de un gran misticismo simbólico y alegórico. Estas nos exponen un gran  conocimiento bíblico, y a su vez una emotiva sensualidad y erotismo semejando el estilo del cantar de los cantares.

ASUNTOS PRATIOTICOS Y NACIONALISTAS: En España se destacó una poesía épica de carácter culto y nacionalista, destinada a enlazar las hazañas de los héroes nacionales.

2. La Oda: Es un canto de exaltación de un sentimiento en un tono elevado, su tema normalmente suele ser religioso, moral o hasta a veces heroico.






La égloga: La égloga es una composición poética de tema bucólico (O mejor dicho es un género poético que trata temas de la vida campestre). El tema se encuentra estructurado a base de caracteres amorosos y la naturaleza cobrara una gran importancia.



Ejemplo claro de una égloga.

3. En el contexto sociopolítico, históricamente este tipo de relatos contiene una relación con la situación social y espiritual del pueblo español. El cristianismo ya no poseía tanto poder como durante el medioevo y parte de la inquisición, también la confluencia del sentimiento ascético con la espiritualidad de la crítica, y censura del formalismo y ostentación de la iglesia, promovido por el humanismo lograron cobijar económicamente todas las capas sociales.

Todo lo anteriormente dicho hace que en España surja personas sin dinero, que se sintieron obligados a mendigar, robar o incluso hasta a veces a vagabundear. Debido a todo esto se dio el origen a la figura del pícaro.



Ejemplo de una novela picaresca.

4. 
Entre los muchos autores que habían en el siglo de oro en España, para mi hay 2 representantes, tanto de España y de Europa, los cuales eran Garcilaso de la vega y marqués de Santillana.

Mi explicación para esto, es que ambos tuvieron mucha influencia con sus obras, a su vez también se destacaron en grandes cosas como por ejemplo el marqués de Santillana fue el primero en escribir sonetos en castellano, también escribió en un total 42 sonetos, donde su obra más imprescindible fue la comedita de Ponza con un fuerte estilo alegórico -  dantesco.

También Garcilaso de la vega fue trascendental en el siglo de oro, ya que este compuso un total de 38 sonetos, en donde su principal temática era el amor que produce dolor, cinco canciones, dos elegías y tres églogas.



Marqués de Santillana

Garcilaso de la vega


5. La poesía fue el principal género como tal, pero los asuntos amorosos o el amor cortes, hizo girar el mundo e hizo dar una nueva mirada hacia las mujeres; Aquí exaltan a la mujer, como un ser ideal, lleno de perfecciones, la cual es moralmente superior al hombre, y por consecuente obtener su amor implicaría el ennoblecimiento y superación.

Esta revaloración de la mujer por parte del amor cortes hizo un cambio total positivamente hacia estas.






6.
Estancias:

Divina Elisa, pues ágora el cielo,
con inmortales pies pisas y mides,
y su mudanza ves estando queda,
¿por qué de mí te olvidas y no pides
que se apresure el tiempo en que este velo
rompa del cuerpo, y verme libre pueda,
en la tercera rueda
contigo mano a mano
busquemos otro llano,
busquemos otros montes y otros ríos,
otros valles floridos y sombríos,
donde descanse, y siempre pueda verte
ante los ojos míos,
sin miedo y sobresalto de perderte?


Aquí se puede evidenciar las estancias, en donde es una estrofa compuesta principalmente por endecasílabos y  heptasílabos de ocho versos o más.



"Si de mí baja lira
Tanto pudiese él son que en un momento
Aplacase la ira
Del animoso viento
Y la furia del mar y el movimiento..."

Este es un poema escrito por Garcilaso de la vega, en donde se puede distinguir el uso de los endecasílabos y heptasílabos (Once silabas y siete silabas respectivamente) y a su vez 5 versos.

Las silvas:

En tu divina escuela,
Loca y desnuda y sin extraño adorno,
La verdad se revela,
Paz derramando en torno;
Al oscuro color de tu regazo,
Contenta y recogida,
Como el ave en su nido,
Libre de ajeno lazo,
Desnuda alienta la callada vida,
Acurrucada en recatado olvido,
Lejos del mundo de la luz y el ruido;
Lejos de su tumulto,
Que poco a poco el alma nos agota,
En el rincón oculto,
En que la fuente de la calma brota



Aquí se podrá notar las silvas, en donde se usa una serie de versos endecasílabos (11 silabas) y  heptasílabos (7 versos).



La octava real:

Aquella voluntad honesta y pura
Ilustre y hermosísima María,
Que en mí de celebrar tu hermosura,
Tu ingenio y tu valor estar solía,
A despecho y pesar de la ventura
Que por otro camino me desvía,
Está y estará en mí tanto clavada,
Cuanto del cuerpo el alma acompañada.

Este poema escrito por Garcilaso de la vega, contiene 8 versos endecasílabos (11 silabas)  con propia rima constante.



7.       La oda.                                     La égloga.

*Es un canto de exaltación o de un                      *Composición poética bucólico,
Sentimiento en tono elevado.                                Estructurada en torno al dialogo
                                                                            De varios pastores.

*Su tema es tanto religioso como                          *Su tema es básicamente amoroso,
Moral.                                                                   Y la naturaleza toma un papel 
                                                                             Trascendental.


8Estoy totalmente de acuerdo, ya que podemos observar en el contexto de la novela picaresca, que esta se dio por origen a las personas desocupadas, y a su vez por una fuerte reacción ante la novela caballeresca, surgiendo así un personaje anti heroico, y realista (El pícaro).

9.                                                  
¿Todo ha de ser batallas y asperezas,
Discordia, sangre, fuego, enemistades,
Dios, rencores, señas y bravezas,
Desatino, furor, temeridades,
Rabias, iras, venganzas y fierezas,
Muertes, destrozos, riñas, crueldades;
Que al mismo Marte ya pondrían hastío,
Agotando un caudal mayor que el mío?

Este es un fragmento del poema épico más conocido por parte de Alonso de Ercilla "La araucana". En él se puede identificar la oda, en donde el autor tiene una leve exaltación del sentimiento, donde  las batalla que se sufre entre españoles y los denominados mapuches (Pueblo indígena sur americano ubicado exactamente en el sur de chile), los cuales los españoles llamaban araucanos. También se puede encontrar la regularidad del verso.


Colegio Salesiano San Juan Bosco
Simón sepúlveda garcía.
Grado: 10-03

Taller #4 español


TALLLER NUMERO 4, 
  PAGINA 25.

1. Cuales son los tipos de novelas  más importantes de la narrativa renacentista en España.

3. Que diferencia existen entre la novela picaresca y la novela de caballería.

DESARROLLO.

1. Los tipos de novelas más dominantes  que abarcaron España en el renacimiento o siglo de oro fueron:


NOVELA DE CABALLERIA: Se originó en Francia, en el siglo XII, con escritos de la corte del rey Arturo. Este tipo de novelas logro un gran aposento en España, en donde surgieron numerosos escritos de nobles caballeros errantes.

Caballero.



NOVELA PICARESCA: Está a diferencia de las demás, nació en España a mediados del siglo XVI, y únicamente presentaba elementos genuinamente españoles. Se origina en reacción al héroe caballeresco, dando así como resultado un antihéroe: El  pícaro.


Ejemplo de una novela picaresca.



NOVELA PASTORIL: Sus protagonistas son poetas, los cuales se disputan el amor de una doncella.
Estos poetas viven como los caballeros andantes, en un mundo ideal alejado de toda realidad social.


Ejemplo del mundo idealizado por los poetas.




NOVELA MORISCA: Esta novela aparece como un  resultado de nueva realidad histórica y social, creada por los reyes católicos en guerras contra moros. Se caracteriza principalmente por un fuerte idealismo en todos los niveles.



Realidad social e historica de los enfrentamientos en el medioevo.







NOVELA AMOROSA: Son escritos románticos, y pasionales que sobresalen en truculento. Sus narraciones son sencillas y breves, con una trama referida a los amoríos imposibles.


Novela amorosa.




2. NOVELA PICARESCA.                NOVELA DE CABALLERIA.

*Surgió en España.                                                      *Surgió en Francia.

*Surgió a mediados del siglo                                        *Surgió en el siglo XII.
XVI.

*Únicamente se representaban                                    *Se basaba en escritos de
Modelos genuinamente españoles.                               Acerca de la corte del rey 
                                                                                      Arturo.

*Se originó principalmente como                                 *Tuvo una gran acogida
Reacción al héroe caballeresco,                                   en España donde surgieron
Dando así a un antihéroe                                              novelas de caballeros errantes.
(El pícaro).


Novela picaresca.
Novela de caballeria.





Colegio Salesiano San Juan Bosco
Simón sepúlveda garcía.
Grado: 10-03





lunes, 18 de marzo de 2013

Taller numero 3

TALLER #3 PAGINA 13


1.Explica porque el cantar de mio cid tiene un carácter histórico.

2.Coplas por la muerte de su padre,Es una elegía de jorge Manrique. Encuentra las características de la elegía en algunos apartes del fragmento.

DESARROLLO

1.El cantar de mio cid presenta un carácter histórico al ser el primer poema épico mas antiguo de la literatura española, que ha llegado hasta nosotros. También porque este libro como muchos mas fue escrito por un autor anónimo  y que a pesar que su autor no fue conocido logro un gran éxito al ser divulgado múltiples veces por los juglares, ya que  a la vez  de ser un libro en el cual se exalta el ideal caballeresco y las relaciones del vasallaje, logro tener un gran éxito, ya que  narra hazañas de grandes héroes  o personajes históricos  o legendarios.





2.La primer relación que veo de este escrito, es que la elegía se centraba primordial mente en un poema de lamento, y aquí se puede evidenciar un lamento hacia un ser querido (su padre), el cual hace esta elegía en recuerdo hacia su padre.

También se puede evidenciar escritos sobre la muerte y sobre como la vida fluye rápidamente y la muerte se avecina, por ejemplo:  "Como se pasa la vida, como se viene la muerte tan callando.",  También se podría evidenciar cuando el autor nos quiere decir: "Recuerde el alma dormida, avive el seso". En donde el alma dormida podría ser el hombre muerto.

Y  se podría evidenciar también una elegía cuando el autor posee un gran equilibrio sentimental en esta, y nos da a conocer su lamento y su gran dolor al ver su ser querido muerto. 






Simón Sepúlveda García. 10-03

Taller 2 español

TALLER #2 PAGINA 11

1.¿En qué aspectos se observa el origen popular de las cántigas d´amigo y las cántigas   d´escarnho o maldizer?

2.Explica las características principales del zejél


3.¿Por que el arte de los trovadores pertenece a la lírica culta y el arte de los juglares a la lírica popular?

4. Señale tres características propias de los juglares.

5. Que diferencias encuentras entre zejel, la moaxaja y la jarchas?

6. Señala las principales diferencias entre las cántigas d´amigo y las cántigas d´amor.

7.En un dibujo representa tres diferencias entre la figura del juglar y la del trovador.

8.Indica si el siguiente verso pertenece a la lírica de los juglares:

"Oh, que relumbor de novia hermosa, que cien años tures bien dichosa! venid, mi novia, gozaremos, bailaremos"


DESARROLLO

1.

Para mi en las cantigas d¨amigo se puede observar un escrito mas culto,mas poético y a su vez romántico, en el cual una mujer expresa su pasión amorosa, en su mayoría llena de dolor mas de que gozo, por lo tanto  yo me inclinaría mas en que este tipo de cantinga medieval española  podría ser escrito por el  mester de clerecía.




Por el contrario en el maldizer se puede observar un lenguaje demasiado directo, sin rodeos y hiriente, a su vez mas vulgar, grosero y obsceno, también se puede observar en este un escrito con palabras de doble sentido, en donde se trata de ridiculizar a las personas, personajes del momento o costumbres. Todo esto en resumidas cuentas se podría decir que es el tipo de comunicación mas común que existen entre los que pertenecen a las clases humildes o populares, por eso este cantiga es el que mas se apropia a el origen popular.






2.

-El zejél exponía sus escritos  con palabras mozárabes sueltas, (Esto quiere decir que el texto esta compuesto principal mente en desorden) y a su vez su composición estrófica no existía en el árabe clásico.

-Su invención fue atribuida a Muccandan Ben Muafa, pero este no lo uso con tanta frecuencia; Por el contrario Ibn Quzman fue el que con mas frecuencia lo utilizo.


-Su estructura mas típica consiste en un estribillo de dos versos, al cual le prosiguen otros tres monorrimos (Mudanza), y a su vez un cuarto verso (vuelta), el cual rima con el estribillo. anunciando la repetición de este.


- Poema de la métrica española conformada por un estribillo y una mudanza que contiene un verso de vuelta.


Ejemplo zejel:


Lindos ojos habéis, señora, 
de los que se usaban ágora. (Estribillo de dos versos) 
Vos tenéis los ojos bellos, 
y tenéis lindos cabellos 
que matáis con solo vellos (Mudanza de tres versos monorrimos) 
a quien de vos se enamora. (Vuelta) 
Lindos ojos habéis, señora, 
de los que usaban ágora. (Repetición del estribillo). 






3.


-Trovadores: El arte de los trovadores pertenece a la lírica culta ya que principal mente estos  trovaban o mejor dicho componian su propios versos; eran de la clase alta, tales como lo eran los reyes o a su vez tambien los señores feudales; Pero su mayor razon fue que estos cultivaron al mester de clerecía los cuales escribían y componían, y pertenecían a la poesía culta.





-Juglares: El arte de los juglares pertenecía a la lírica popular, ya que estos eran principalmente de estratos sociales bajos, a su vez componían poesía narrativa, y la cantaban ante el pueblo. A su vez estos mismos cosecharon el mester de juglaria, los cuales se aprendían mitos, leyendas etc. Y las cantaban y divulgaban con el pueblo, hacían malabares; Es decir era el entretenimiento del pueblo, y componían poesía popular.





4.

*Los juglares eran el entretenimiento de la época  estos bailaban, hacían malabares, componían y cantaban, se aprendían o memorizaban poemas, leyendas, libros,mitos. los divulgaban entre el pueblo y también los reyes;

*Principalmente se ubicaban en villas y pueblos, a  su vez se podrían localizar en lugares de gran transito de personas, tales como lo eran los prostíbulos  bares, calles etc. Su publico se centraba en la clase popular o aristocrático.


*El juglar componía los versos para ser cantados, y a su vez estos eran productos la inspiración intuitiva. Estos eran especialistas en que se trasladaban de lugares constantemente, y así lograban una mayor fortuna y grandes privilegios.




5.
Como se conformaban 

ZÉJEL:   Se conformaba por un estribillo de dos versos, al cual le proseguían otros tres  monorrimos y un cuarto verso, el cual rimaba con el estribillo, anunciando así su repetición.

La moaxaja: Este es un poema, el cual se podría conformar por cinco (5) estrofas.

Las Jarchas: las jarchas son las estrofillas, las cuales se ubican al final de la moaxaja.



Como se presentaban 

El zéjel:Su texto era básicamente presentado en palabras mozarabes sueltas, y su forma estrófica no existía en el árabe clásico.

La moaxaja:Se presentaba en base de un poema de cinco estrofas, en donde al final del poema se encuentra una jarcha, que es la base esencial para poder tener una moaxaja.

Las Jarchas: Esta son muy importantes, ya que se debía de conocer antes antes de escribir la moaxaja.



Características principales

El zejel: Este era un genero poético de la poesía mozarabe, el cual componía un poema escrito en idioma mozarabe. Este poema se presentaba en desorden, y se componía de un estribillo de dos versos al cual le proseguían tres monorrimos y  un cuarto verso.



La moaxaja: Este tipo de poema se caracterizaba de una mujer desconsolado hacia su amado, o en si también hacia un familiar suyo, en la cual esta mujer expresara su dolor y sufrimiento hacia su ser amado.

Las Jarchas: Se encuentran escritas en dialecto hispanoarabe, a su vez estas desempeñan un papel fundamental en la moaxaja, debido a que se encuentra en la estrofilla final y a su vez representaba la esencia del sentido de la composición entera.

                                                        ¿De qué cultura se dieron a conocer?
El zéjel: Esta fue cultivada por poetas hebreos castellanos.

La moaxaja: La moaxaja se dio a conocer en la cultura hispano-musulmana.

Las Jarchas: También se le atribuye a la cultura hispano-musulmana, ya que esta es necesaria para poder generar completamente la moaxaja.



6.                               Cántigas d´amigo                            Cántigas d´amor   

¿ Quien es el         El escritor es un hombre               El escritor es un hombre,
escritor?                 Que se pone en los labios            el cual  se expresa en
                                de una mujer enamorada.             primera persona.



¿Quien es el      El representante principal se          El representante principal es
representante    ve referenciado como una mujer      el escritor, el cual en vez de
principal de la    doliente, que expresa su pasión        representarse por una mujer
historia?             amorosa, y que se encuentra          lo decide hacer en primera 
                         resignada al amor de un amigo.       persona.



¿Hacia quien  La mujer  se dirige principalmente    En este tipo de poema el autor
se dirige el      hacia su madre, amiga, hermana    se dirige principalmente hacia su
escritor?          o en algunas ocasiones hasta a      amada.
                         su amado.

¿Que influye   Su mayor influencia en estos           Su mayor influencia es cualquier
en estos          escritos es la pasión amorosa            elemento decorativo  y el poeta
escritos?         que sufre una dulce mujer,                 el cual normalmente no es 
                          la cual presenta mas dolor                 correspondido por la dama.
                          que gozo, y esta
                          lo expresa hacia los demás.




7.

Trovador
Juglar
                          
DIFERENCIAS.


* El juglar pertenecía a la clase humilde o popular, a la vez componía sus versos producto de la inspiración intuitiva, a su vez utilizaban estos versos para ser cantados.

*El trovador pertenecía a la clase alta, tales como lo eran los reyes y señores feudales, sus versos eran productos de  anteriores escritos, y a su vez  escribía para que sus poemas fueran leídos.




trovadores

*El publico de los trovadores se centraba en reyes y señores feudales, también en personas  de clase alta; Estos trovadores también escribían para que los denominados juglares la cantaran y su poesía fuera escuchada a travez de estos.


*El publico de los juglares se centraba  en las personas de la clase humilde o mas bien clase baja, con el fin de entretenerlos de distintas formas, estos dominaban el arte de improvisar y viajaban de villa en villa y pueblo en pueblo, así logrando una mayor fortuna.


Juglares
*Los juglares cosecharon el mester de juglaria, es decir la poesía popular, aparte estos dominaban  el metro irregular y viajaban de corte en corte, así logrando una mayor riqueza.

*Los trovadores cosecharon el mester de clerecia, es decir la poesía culta, estos dominaban el metro regular, y trataban distintos temas como lo eran las guerras, amor, expresión de sentimientos etc.




8.
Para mi este verso no pertenece a la lírica de los juglares, ya que en primer lugar estos no trataban este tipo de versos, es decir estos no escribían si no que componían y leian y lo que leian y componían se lo memorizaban y lo cantaban hacia los demás; Por otra parte yo creería que este le pertenece a los trovadores ya que estos se centraron principalmente en la parte de escribir versos que ya antes habían sido escritos, y ellos se centraban en el tipo de versos que fueran de amor, de expresión de sentimientos y sensaciones personales.


Colegio Salesiano San Juan Bosco
Simón sepúlveda garcía.
Grado: 10-03